La revolución energética verde del aeropuerto CPK

En una era en la que la sostenibilidad de los sectores del transporte no es sólo una aspiración, sino una necesidad, cada vez es más evidente la acuciante preocupación por las implicaciones geopolíticas de la dependencia energética. El sector mundial de la aviación, tradicionalmente considerado uno de los mayores consumidores de energía, se encuentra en una encrucijada. Ante la disminución de los recursos y la creciente presión para lograr la independencia energética, las naciones de todo el mundo se enfrentan al reto de equilibrar la seguridad energética con las exigencias del crecimiento económico. En consecuencia, la atención se centra cada vez más en las instalaciones a gran escala, donde las oportunidades de ahorro energético significativo y mejora de la eficiencia son más tangibles. Estas instalaciones, como el nuevo aeropuerto Centralny Port Komunikacyjny (CPK), representan ejemplos de focos de estrategias energéticas innovadoras que armonizan tanto la eficiencia operativa como la gobernanza medioambiental, respondiendo a la urgente necesidad de replantearse la producción y el consumo de energía ante una realidad mundial cambiante.


El proyecto del CPK pretende luchar contra el cambio climático e incluye medidas de eficiencia energética, como el uso de fuentes de energía renovables como la energía solar, la calefacción y refrigeración geotérmicas, y sistemas energéticos inteligentes y altamente eficientes, para garantizar la visión net zero del aeropuerto una vez operativo en 2028. Además, está previsto que los recursos hídricos se gestionen de forma sostenible mediante la recogida de agua de lluvia y plantas de tratamiento in situ que reutilicen el agua no potable para el riego, así como para los sistemas de lavado y procesos, incluidos los de calefacción, refrigeración y ventilación.

Net Zero Ready Airport on runway at sunset

Sistemas eléctricos

En consonancia con lo anterior, las instalaciones eléctricas del aeropuerto CPK se diseñarán para proporcionar las soluciones de vanguardia, flexibles y preparadas para el futuro que requiere el proyecto, teniendo en cuenta al mismo tiempo la rentabilidad, la eficiencia, la fiabilidad, la simplificación de la instalación, la explotación y el mantenimiento, además de asegurar las medidas de seguridad para garantizar la protección y la seguridad de las personas, así como de los equipos y los activos.

Desde el punto de vista energético, el sistema circulatorio de la infraestructura del CPK se basa en una instalación eléctrica de alta tensión diseñada con precisión. Creado teniendo en cuenta las necesidades dinámicas del transporte aéreo moderno, este sistema no sólo seguirá siendo puntero, sino que también estará preparado para el futuro, equilibrando los requisitos de rentabilidad, eficiencia y fiabilidad. En última instancia, la instalación eléctrica será totalmente híbrida, lo que permitirá un funcionamiento simplificado y bajos costes de mantenimiento. Además, el mayor énfasis del proyecto se pone en garantizar la seguridad de las personas y los equipos. El compromiso de CPK con la sostenibilidad queda demostrado en las bien estudiadas estrategias relacionadas con la optimización del consumo de energía, etc.

Si nos fijamos en los detalles técnicos, la carga energética estimada para este gigantesco proyecto se situará entre 150 y 250 MW durante la fase punta. Para evitar cortes de energía imprevistos, se instalará un sistema de emergencia centralizado que garantizará que los sistemas de seguridad y otros sistemas básicos sigan funcionando en caso de apagón. El sistema eléctrico se alimentará de dos fuentes independientes de 400/110/15 kV y 110/110/15 kV. Por lo tanto, la red eléctrica del CPK garantizará la continuidad del suministro eléctrico ininterrumpido y asegurará al 100% la seguridad de todas las operaciones de vuelo.

Lo que realmente distingue al CPK es su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Con el objetivo de minimizar su huella de carbono, CPK apuesta por el uso de energías sostenibles, como demuestra su plan de instalación de sistemas fotovoltaicos (FV). Estos paneles, que decoran zonas verdes, los tejados de los edificios e incluso las marquesinas de los aparcamientos, desempeñan un papel clave en la generación de energía verde. Sin embargo, su despliegue es un proceso complicado, en el que emitir o hacer que se emita un haz de luz hacia el avión puede provocar deslumbramiento o cegamiento, lo que supone un riesgo real para la seguridad del avión, los pasajeros y la tripulación. Las instalaciones fotovoltaicas (FV) se diseñarán de forma que sean seguras para los pilotos de las aeronaves y los controladores aéreos.

CPK Airport Interior Scene

Refrigeración y calefacción

En la construcción moderna, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), a pesar de su discreta presencia, afectan significativamente al balance energético de los edificios. Además de las simples necesidades operativas, estos sistemas desempeñan un papel clave a la hora de garantizar el confort humano en espacios cerrados. Por eso es tan importante que los sistemas de climatización se analicen y optimicen sistemáticamente para que desempeñen un papel importante entre las iniciativas de ahorro energético.

Muchas grandes instalaciones, especialmente aeropuertos y "campus" en expansión, como la futura Ciudad Aeroportuaria CPK, se enfrentan a grandes necesidades de HVAC. El reto es conseguir una producción eficiente de energía y, al mismo tiempo, satisfacer las distintas necesidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado de los diferentes activos. Los sistemas de energía urbana (DES, por sus siglas en inglés) son una solución progresista que está ganando popularidad en todo el mundo. Los DES cubren perfectamente las necesidades de calefacción y refrigeración de las instalaciones, armonizando los perfiles de demanda energética y reduciendo los picos generales de demanda.

En el aeropuerto CPK, los mecanismos de calefacción y refrigeración de los edificios se han confiado al sistema de energía de "5ª generación" Ambient loop. Este enfoque innovador se aleja significativamente de las redes de calefacción tradicionales, favoreciendo una transición completa hacia fuentes de energía renovables y sin emisiones de carbono. En el corazón de este sistema de última generación se encuentra un bucle central de agua conectado a cada edificio, que facilita la transferencia de energía entre el edificio y los nodos centrales de producción de energía. El Bucle Ambiente se caracteriza por su escalabilidad, con posibilidad de ampliación mediante la integración de bucles adicionales. El sistema funciona bien utilizando cualquier fuente o disipador de calor de bajo grado disponible, caliente o frío, para mantener la temperatura dentro del rango designado.

La brillantez del sistema Ambient Loop reside en sus principios fundamentales. Entiende que la energía que a menudo se expulsa durante la calefacción o la refrigeración puede recuperarse y reutilizarse. Además, la energía producida por una instalación en un momento determinado puede ser redirigida y utilizada eficazmente por otra en un momento diferente. Además, este sistema versátil acoge una gama diversa de fuentes de energía, tanto tradicionales como renovables, como centros basados en enfriadoras, reservas geotérmicas y mecanismos de recuperación de aguas residuales, que trabajan conjuntamente para estabilizar la necesidad neta de energía.

La adopción del sistema de energía urbana Ambient Loop no sólo reduce el impacto ambiental y la huella de carbono característicos de los sistemas tradicionales de calefacción, ventilación y aire acondicionado, sino que también disminuye significativamente la dependencia de los combustibles fósiles, revolucionando el paradigma de la producción y el consumo de energía.